Siempre he creido que el conocimiento de la música nos hace ser mejores personas, por eso te agradecería que difundieras este blog entre tus amigos.Juntos conseguiremos que este mundo sea mejor y más humano.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Rudolf Serkin


Pianista austriaco de origen judio, nació en Eger (República Checa) en el año 1903. En 1939 se hizo ciudadano norteamericano. Su padre, emigrante de Bielorrusia, fue cantante y tanto él como sus siete hermanos aprendieron a tocar algún instrumento. 
En cierta ocasión Rudolf Serkin expresó “ni me acuerdo cuando empecé a tocar el piano”. De inmediato se evidenció que fue un niño prodigio, con  gran talento musical, y de esta forma se le inscribió en el Conservatorio de Viena cuando apenas tenía 6 años, donde tuvo como maestro a a Richard Robert.
 Más tarde estudió composición con Joseph Marx y Arnold Schönberg.
Con tan sólo 12 años hace su debut nada menos que con la filarmónica de Viena tocando el Concierto para piano y orquesta de Félix Mendelssohn. 
En Viena conoce a Adolf Busch, 12 años mayor que él. Entre ellos se inició una amistad que durará toda la vida. El jovencito Rudolf se instala a vivir en la casa de la familia Busch. Pero en 1933 irrumpe el Nacionalsocialismo y recordemos que Serkin era judío, mientras que sus amigos no. A Busch se le prohibió tocar junto a Serkin por problemas raciales (de la misma forma que a Richard Strauss utilizar los libretos de Stefan Zweig). Hay que mencionar que el gobierno nacionalsocialista,  y teniendo en cuenta el prestigio que ya se estaba ganando Serkin, le ofrece un cargo oficial, pero con la condición que no diera conciertos en público. Pero este rechazó dicha proposición de plano; por esta causa y previendo además los horrores que luego se desencadenarían tanto en Alemania como en su país de origen, se une a su amigo con su familia y se refugian en Suiza. Hay que destacar que desde niño, Rudolf vivió en carne propia la discriminación dado que en el pequeño pueblo en donde se le vio nacer habían locales en las cuales sendos carteles lucían la siguiente inscripción: “prohibida la entrada de judíos, checos y perros”.

En esa misma fecha el joven Rudolf Serkin, ya con 20 años de edad, se presenta en los Estados Unidos bajo la batuta de un director sumamente exigente: Arturo Toscanini. Este le tomó mucho aprecio, tanto por su personalidad como también en el aspecto artístico; lo tuvo bajo su batuta entre 1934 y 1936. 
En 1935, Serkin se casa con Irene, la hija primogénita de su amigo. 
En 1939 queda a vivir definitivamente en Estados Unidos, adoptando también su nacionalidad. En ese mismo año comienza enseñar en el Curtis Institute de la ciudad de Filadelfia, para convertirse luego en su director hasta el año 1977. A principios de los años cincuenta, junto a su amigo y suegro fundan el Festival de Música de Malboro en Vermont.
Rudolf Serkin ha sido considerado como uno de los mejores pianistas del siglo XX. En un principio hizo lo que la mayoría de sus colegas, es decir, tocar prácticamente todo, tanto los clásicos como los románticos, pero a medida que fue pasando el tiempo se fue concentrando en aquellos compositores que más se avenían a su temperamento: Bach, Beethoven y Schubert. Teniendo en cuenta a Beethoven, con el paso de los años hizo de su Hammerklavier (sonata Nº 29) el centro de sus interpretaciones ante el público. El enfoque interpretativo de este  pianista, de técnica magnífica, era sincero, austero, pero de enorme expresividad, manteniendo su vigencia técnico – interpretativa hasta prácticamente cerca de su fallecimiento, el cual sucedió en Vermont (Estados Unidos) en el año 1991, cuando contaba con 88 años de edad. 
Concierto nº 5 para piano y orquesta de Beethoven
Concierto nº 21 en Do mayor para piano y orquesta de Mozart
Sonata nº 31 en La mayor de Beethoven
Concierto nº 4 para piano y orquesta de Beethoven
 Marcha en Sol mayor a 4 manos de Schubert, tocando con su hijo Peter Serkin

martes, 17 de diciembre de 2013

Boris Giltburg


Nacido en 1984 en Moscú, Boris Giltburg comenzó sus estudios de piano con su madre a los cinco años de edad. Ha vivido en Tel Aviv desde su muy pequeño, ya que sus padres son judíos, donde continúa sus estudios con Arie Vard. Ha sido premiado en numerosos concursos internacionales, sobresaliendo el obtenido en Santander, donde en 2002 ganó el primer Premio y el Premio Sony Audience por su interpretación del Concierto nº 3 de Bartok con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos.
Con la Philharmonia Orchestra, en el Royal Festival Hall, tocó el Concierto para Piano nº 2 de Rachmaninov, bajo la dirección de Mikhail Pletnev. También actuó en conciertos con la Real Filarmónica de Liverpool y Vassily Petrenko, la Sinfónica de Birmingham, la Orquesta Nacional de Bordeaux y la Sinfónica de Praga, después de un debut de gran éxito en tour por Tokio en 2005. En diciembre de 2008 tocó con la DSO de Berlín y la Sinfónica de Frankfurt.
Ha sido invitado en el Festival Cheltenham, en Nueva York y al Piano aux Jacobins en Toulouse para apariciones en recitales. En 2008 tocó en el Concertgebouw de Amsterdam, Wigmore Hall, South Bank Centre, Louvre, Zurich Tonhalle y en el Festival Schwetzingen, y regresó al Festival Internacional de Piano de Miami por tercera vez.
Como resultado de una audición con Zubin Mehta, Giltburg hizo su debut con la Filarmónica de Israel en febrero de 2005, y desde entonces regresó a la orquesta en dos ocasiones, una de ellas en diciembre de 2005 para tocar el Concierto para Piano nº 2 de Beethoven, con Christoph von Dohnanui.
Ha sido invitado frecuentemente por la Sinfónica de Jerusalem y por la orquesta de Cámara de Israel, con quienes, de adolescente,  recorrió Estados Unidos bajo la dirección de Philippe Entremont. Su primera aparición con una gran orquesta americana fue con la Sinfónica de Indianápolis. Realizando varias giras Sudamérica.
Con solo 23 años de edad, Giltburg ha actuado en las principales plazas europeas, tales como la de Viena Konzerthaus, Munich Herkulessaal y el Teatro San Carlos de Nápoles. También en festivales como el Duszniki Chopin Festival y el Musical Olympus en San Petesburgo. Sus apariciones orquestales incluyen la Sinfónica BBC de Escocia, la Filarmónica de Stuttgart y la Cámara de Viena. Como resultado de su premio en Santander, tocó en numerosos recitales por España y con orquestas en Madrid, Asturias, Galicia, León, Málaga y Murcia, además de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa.
El 02 de junio 2013 ganó el prestigioso concurso internacional de piano Reina Elisabeth en Bruselas.
Concierto nº 3 de Rachmaninov
Concierto nº 2 de Prokofiev en Sol menor
Chaconne en Re menor de Bach-Busoni
Sonata nº 21 en Do mayor "Waltstein" de Beethoven
Polka de Rachmaninov

domingo, 15 de diciembre de 2013

Beatrice Rana

Beatrice Rana nació en Copertino, un pequeño pueblo de Italia, en 1993, en el seno de una familia de músicos. Debutó como solista con orquesta a la edad de 9 años, interpretando el Concierto de Bach en Fa menor. Comenzó sus estudios musicales a los 4 años y alcanzó su grado de piano a la edad de 16 años con la máxima puntuación, laude y mención honorífica bajo la guía de Benedetto Lupo en el Conservatorio Nino Rota de Música de Monopoli, donde también estudió composición con Marco della Sciucca . Durante sus estudios, fue galardonada a los 12 años años con la prestigiosa beca del Ministerio italiano de Educación, Universidad e Investigación por su gran y muy precoz talento musical. Al mismo tiempo, asistió a clases magistrales en Italia, Francia y Estados Unidos con artistas como M. Beroff, A. Ciccolini, A. Jasinski, FJ Thioillier, E. Virsaladze.
Con apenas 20 años, Beatrice Rana ha sacudido el mundo internacional de la música clásica ya y despertó la admiración y el interés por parte de los presentadores de conciertos, directores, críticos y el público en muchos países. En junio de 2013, ganó el segundo premio y el Premio del Público en el prestigioso concurso Van Cliburn, llevándola a todavía un nuevo nivel en su ya prometedora carrera. Había atraído la atención internacional a los 18 años, ganando el 1er Premio y todos los premios especiales en el Concurso Internacional de Montreal en 2011.
Se invita a Beatrice en la serie de conciertos y festivales de todo el mundo, como la Tonhalle de Zurich, Wigmore Hall de Londres, de Milán Società dei Concerti, Paris 'Auditorio del Louvre, La Roque d'Anthéron festival internacional de piano, el Festival de Piano del Ruhr, Radio-France Festival en Montpellier, Piano aux Jacobins Festival de Toulouse, Festival de Lanaudière en Quebec, el Recital Sociedad Vancouver, La Folle Journée de Nantes Festival, Festival Busoni en Bolzano. Ella es ahora también un invitada de varios lugares importantes de los Estados-Unidos.
A sido invitada de diversas orquestas a nivel internacional, que se estrenará con Yannick Nézet-Seguin en Montreal en 2013 y con la Orquesta Sinfónica de Detroit en 2015. También tocará en el Théâtre des Champs-Elysées de París en 2014 bajo la dirección de Fayçal Karoui y con Miguel Harth-Bedoya en 2013. Beatrice ha tocado entre otros con Leonard Slatkin, Joshua Weilerstain, Fabien Gabel, Bernard Labadie.
Es beneficiaria de una impresionante cantidad de primeros premios en concursos nacionales e internacionales de piano, como el Concurso "Muzio Clementi", "Concurso Internacional de Piano de la República de San Marino" y "Bang & Olufsen Pianorama Competencia", fue seleccionada en 2010 entre los 60 participantes como una de los seis pianistas que pueden participar en el Premio Arturo Benedetti Michelangeli. Actualmente estudia con Arie Verdi en el Hannover Hochschule.
Beatrice Rana a grabado los Preludios de Chopin con la discográfica Atma en 2012, junto con la segunda Sonata de Scriabine, recibiendo la aclamación internacional por este primer CD.
Fantasía en Fa # menor de Mendelssonh

Primera parte concierto nº 1 de Tchaikovsky
Segunda parte concierto nº 2 Tchaikovsky
Concurso Cliburn











jueves, 12 de diciembre de 2013

Georges Cziffra

Georges Cziffra nació en Budapest el 5 de Noviembre de 1921, más tarde, en 1968 se nacionalizaría francés. Sus primeras lecciones de piano las recibió de su padre,  con sólo 5 años ya improvisaba melodías populares, en bares y circos. Desde muy temprana edad destacaba su facilidad y genialidad al piano, así que con 9 años comienza sus estudios en la Academia Franz Liszt de Budapest, siendo el alumno más joven admitido, bajo la dirección de Ernest von Dohnányi, a quien no pasó desapercibido el enorme talento de su joven alumno.
Georges, originalmente llamado György Cziffra, salta al estrellato de inmediato mostrándose como un gran virtuoso y desde los 12 años no solamente se proyecta en su país sino también en Holanda y los países Escandinavos. Sin embargo y al igual que varios de sus compatriotas, la II Guerra Mundial corta su carrera de concertista y es llamado a filas por el Ejército Húngaro.
 En 1941 cae prisionero y no podrá retomar sus estudios musicales hasta 1947. En esos años sus interpretaciones musicales sólo le sirven para ir ganandose la vida, tocando en bares y clubs nocturnos.
 En 1950 Intentó escapar de una Hungría dominada por la Unión Soviética, lo que le llevó a pasar tres años en campos de trabajo (1950-1953), en estos campos se rompió sus muñecas, y desde entonces, uso muñequeras negras que se pueden ver en varias fotos y videos.
 En 1953 es liberado y vuelve a reiniciar su actividad pianística ganando el premio Franz Liszt. La revolución húngara antisoviética de 1956 le da la oportunidad de refugiarse primeramente en Suiza y luego en Francia, donde fijará su residencia definitiva. Al poco de instalarse en la “ciudad luz” Cziffra debuta en la sala “Châtelet” con un éxito y reconocimiento enorme de parte del público francés.

Georges Cziffra fue tildado en un principio como un especialista de su compatriota Franz Liszt, y en efecto, ejecutaba gran cantidad de obras de este compositor tanto en sus conciertos como también en las grabaciones. Pero otro pianista húngaro, György Sándor, emitió en cierta ocasión este juicio sobre él: “.... lo he escuchado tocar Chopin y uno de los conciertos de Mozart, y ha sido algo ‘superior’...”  En otros aspectos, los técnicos, Tamás Vásáry expresó lo siguiente con respecto a él con relación a la ejecución de Liszt: “....es increíble cómo se puede tocar a tan alta velocidad”.  Esto es cierto puesto que al escucharlo tocar el estudio de Liszt “Gran Galope Cromatico” , uno se asombra por la enorme rapidez de ejecución, pero también por la brillante interpretación: su técnica o virtuosismo no es el fin, sino una excelente herramienta al servicio de una idea expresiva. Cziffra también tiene interpretaciones de Prokofiev, Tchaikovsky, Rachmaninov, Grieg y Schumann.

En 1966 funda el festival “Chaise Dieu” en la ciudad de Auvergne el cual constituyó en su momento, uno de los centros musicales más importantes de Francia.
 En 1969 instituye el “Prix Cziffra”  en la ciudad de Versalles. 
En 1975 creó la Fundación Cziffra, para el apoyo a jóvenes artistas. Los franceses le agradecieron su compromiso con la creación de un certamen para piano con su nombre.
En 1977 publica el libro: “Des canons et des fleurs”.
El hijo de Cziffra, György Cziffra, Jr., era un director de orquesta profesional que participó en varios conciertos y grabaciones con su padre. Sin embargo, su carrera prometedora fue corta debido a su muerte quemándose en un accidente en 1981. Se decía que no fue verdaderamente un accidente ya que se encontró una nota de suicidio.
Cziffra desde ese momento no tocó otra vez con una orquesta, y algunos críticos han comentado que el golpe emocional fue severo y afectó también al la calidad con la que tocaba.
Sus arreglos para piano también pertenecen a las obras más difíciles de la literatura para piano.
  Era un ferviente fumador, lo cual originó que desarrollara cáncer de pulmón. Falleció en la ciudad francesa de Senlis en 1994, cuando contaba con 72 años de edad.
Rapsodia Húngara nº 6 de Liszt
Improvisando sobre un estudio de Chopin
Polonesa en La # mayor de Chopin
Gran Galope cromático de Liszt


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Toshiko Akiyoshi

Nació el 12 de diciembre de 1929, en Dairen (China), hija de padres japoneses, la pianista y compositora, Toshiko Akiyoshi, comenzó a estudiar piano a la edad de 6 años mientras vivía en China. Pero no empezaría a interesarse por el jazz hasta años más tarde, en 1946, coincidiendo con su llegada a Japón. Fue descubierta por el mismísimo Oscar Peterson, durante una visita a Tokio, quien la animó a que viajara a los Estados Unidos. Ingresó en el "Berklee College" de Boston, donde estuvo tres años. Cuando se graduó, en 1959, formó junto a su marido, el saxofonista alto, Charlie Mariano, el "Toshiko-Mariano Quartet" .
     Un álbum grabado a principios de los años sesenta para el sello "Candid", titulado "Toshiko Mariano" le proporcionó popularidad y prestigio en los ámbitos musicales de los Estados Unidos.
 Se estableció a mediados de los años sesenta en la ciudad de Los Ángeles y formó junto a su segundo marido, el también saxofonista, Lew Tabackin, una Big Band en 1973 codirigida por ambos. En ese formato, graba de manera regular y Akiyoshi, encontró su formula musical preferida. La composición y los arreglos que realizaba, estaban dotados de una calidad extraordinaria dentro del más puro estilo hardbop. 
     En la década de los ochenta, Akiyoshi se convirtió lentamente en una referencia inexcusable en los conciertos del circuito internacional del jazz y aparecía a menudo, bien como líder, o bien como solista.
Incorporó al jazz el tsuzumi (un pequeño tambor típico japonés) y el canto de las obras teatrales kogun.
En 1986, recibió la condecoración New York City's Mayor Liberty Award y un año más tarde en Los Ángeles, California la Asociación de mujeres Asiática-Americanas la distinguió con Mujer luchadora del año.
El emperador de Japón le otorgó la medalla Shijuhohsho en 1997, y en 1999 ingresó al Salón de la fama del Jazz.
Ha recibido 14 nominaciones al prestigioso premio Grammy a la industria musical y obtuvo el premio al mejor arreglo y composición musical en la encuesta de los lectores de Down Beat.
En Japón su figura musical es venerada con absoluta entrega.
La música que esta pianista crea, demuestra que es posible elaborar y definir un perfil propio a las grandes orquestas con un discurso moderno del jazz. Su disco de 1991, grabado para Columbia en el Carnegie Hall neoyorquino, la consagró definitivamente.
The Village
Tocando con su trío en 1958


domingo, 8 de diciembre de 2013

Aziza Mustafa Zadeh "La princesa del jazz"

Aziza Mustafa Zadeh, nació el 19 de Diciembre de 1969 en Bakú (Azerbaiyán). Es hija del malogrado pianista Vagif Mustafa Zadeh el cual la llamaba "Jazziza" ( de cuyas obras hay que destacar la obra "Aspiratión" y el cual inventó un tipo de fusión entre la música de jazz y la autóctona de Azerbaiján).
 Sus apariciones en varios eventos en Europa la llevaron a firmar por el sello discográfico de Sonny.
Su estilo jazzístico tiene un ataque impetuoso al piano, sobre todo en sus solos explosivos, lo que hace recordar a los primeros pianistas de bebop. Esto se hace especialmente patente cuando canta en scat a gran velocidad consiguiendo una salvaje relación entre el piano y la voz, a menudo sobre métricas ajenas a la tradición occidental, pero comunes en Bakú. 
     Nativa de Azerbaiján, es sin duda una de los dos grandes pianistas de jazz del continente asiático (la otra es la gran Toshiko Akiyoshi). Dotada de un gran virtuosismo, su música es emotiva, sentimental y ello sin renunciar a sus raíces, ni a su tierra. Con un talento que conjuga técnica y sensibilidad, Aziza Mustafa presenta en cada uno de sus discos sus propias composiciones, -es una consagrada maestra en la composición- siendo su segundo disco: "Always", con once temas propios el registro mas conocido y premiado en el extranjero. El acompañamiento de dos músicos de primer nivel en el ámbito jazzístico: el bajista John Patitucci y el baterista Dave Weckl, le dan realce a la Session.
     Su entrenamiento como pianista clásica en el Conservatorio de Bakú, su amor al jazz, su inclinación hacia el cante y los sonidos tradicionales de Azerbaiján, es una magnifica combinación para formar un estilo de música muy original y puente entre Oriente y Occidente. Aziza nació criada musicalmente hablando en el mundo del Mugham (se pronuncia MOO-GAM). En Azerbaiján, el Mugham tiene dos significados: uno que se refiere a un sistema modal de la música, y el segundo que se refiere a un trío que realice esta clase de música, conducida por un cantante y acompañada por los músicos. Uno de los fundadores de esta música tradicional e improvisada de Azerbaiján, fue su padre: Vagif Mustafa Zadeh. Ésa forma de "jazz asiático" se desarrolló con fuerza a mediados de los años sesenta y setenta, y en 1978, su padre representó a la extinta Unión Soviética en el Festival de Jazz de Mónaco consiguiendo el primer premio y haciendo exclamar al mismísimo Dizzy Gillespie, que la música que había escuchado era lo mas espectacular que había oído y que sería el jazz del fututo.
     En 1994, Aziza Mustafa Zadeh, ganó el premio de la Academia de Música, la concesión más prestigiosa de Alemania musicalmente hablando. Si lo que ella toca es realmente jazz, es algo a lo que ella nunca le ha dado importancia. Para ella el jazz, folk y la música clásica son simplemente categorías sin separar. Ella encaja en los tres tipos de música. Lo que ella evita es ser encasillada. Como Al Di Meola dijo: "Aziza es tan brillante como compositora como lo es como pianista".
Aziza actualmente reside en Maguncia (Alemania) con su madre, Eliza Mustafa Zadeh, que es también su manager.
     Nota: Antes de Vagif Mustafa Zadeh la sintetización del Mugham y del jazz, había sido incorporada ya en ópera en los trabajos del compositor azerbaijani, Uzeyir Hajibeyov en los primera década del siglo XX, cuando fue introducido en la música sinfónica occidental por primera vez por el compositor azerbaijani, Fikrat Amirov a mediados de los años cuarenta.

Inspiración
Bana Bana Gel
"Always"
"My funny Valentine"
"Danza de estrellas"

viernes, 6 de diciembre de 2013

Olga Kern

Olga Kern nació en Moscú el 23 de Abril de 1975, comenzó a estudiar piano a la edad de 5 años. Con sólo 11 años ganó su primer concurso de piano y a los 17 años ganó del primer Concurso Internacional de Piano de Rachmaninoff.
Su familia estaba muy vinculada al mundo de la música. Su padre es pianista de la orquesta del Teatro Bolshoi y su madre también es pianista, siendo su primera maestra. Su abuelo era un prestigioso profesor de Oboe, maestro de grandes músicos de este instrumento, su bisabuela cantante mezzosoprano que, según cuenta la propia Olga, en una de sus giras en las que cantaba repertorio de Rachmaninoff el pianista acompañante enfermó y el propio Rachmaninoff ofreció para acompañarla. También cuenta que su tatarabuela era pianista y amiga personal de Tchaikovsky. Con estos vínculos musicales no es de extrañar que Olga Kern recibiera una gran formación y se convirtiera en una estrella de los escenarios musicales.
Comenzó su formación con la aclamada profesora Evgeny Timakin en la Escuela Central de Moscú y continuó con el profesor Sergei Dorensky en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde obtuvo el título de postgrado. También estudió con Boris Petrushansky en la Academia pianística Incontri en Imola, Italia.
En 1996 recibió una beca de honor del Presidente de Rusia Boris Yelsin. Es miembro de la Academia Internacional de las Artes de Rusia.
En el año 2002 En el 2002, tras varios intentos, obtuvo la medalla de oro en el más prestigioso concurso de piano Van Cliburn, por lo que obtuvo gran proyección internacional. Ha actuado en las salas más importantes del mundo como el Carnegie Hall o La Scala de Milán. Ha grabado varios CDs interpretando a los grandes maestros de música clásica y está patrocinada por la firma Yamaha.
Ha hecho giras por su país natal, Rusia, Europa y Estados Unidos, así como Japón, Sudáfrica y Corea del Sur. 

Concierto nº 3 de Rachmaninoff
Polonesa en La # mayor de Chopin

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Emil Gilels


Emil Gilels nació en la ciudad de Odessa el 19 de octubre de 1916. Comenzó a estudiar piano a los seis años de edad  y fue primero alumno de Jakob Tkatch y luego de B.M. Reingbal en su ciudad natal. Luego pasa al Conservatorio de Moscú en donde se pone bajo la dirección del famoso Heinrich Neuhaus. Ello fue producto de su enorme talento, dado que a los 13 años ya daba conciertos en su ciudad de origen. En esa misma fecha Arthur Rubinstein es invitado a dar una serie de conciertos en Odessa y también tiene la oportunidad de escuchar al joven Emil. La impresión del célebre pianista polaco fue muy grande y realmente quedó impactado. Años más tarde, recordando jocosamente dicho episodio expresó lo siguiente: “¡Mi Dios, hubo un joven que tenía una masa de cabello pelirrojo y una tez llena de pecas…no puedo describir su forma de tocar, pero lo único que puedo decir es que si se presentara en América, hacía las maletas y me mandaba a mudar”.  

Emil Gilels fue el primer pianista que se le permitió salir de la Unión Soviética para dar sus conciertos –aunque estuvo restringido de hacerlo durante la II Guerra Mundial−. En efecto, se hizo presente en Viena, Bruselas y París participando en sendos concursos internacionales y obteniendo importantes premios en cada uno de ellos. Fue un pianista altamente reconocido tanto por los asistentes a las salas de conciertos en donde se presentaba, como también por el régimen político de su época. Ello se justifica debido a que en 1946 recibió la condecoración “Stalin”; en 1962 se le otorgó el reconocimiento como “Artista del Pueblo” y dos años más tarde la máxima condecoración: el premio “Lenin”.  

Durante el desarrollo de la II Guerra Mundial dio conciertos a los soldados soviéticos en pleno campo abierto. Fue contemporáneo de Richter, y en cierta forma a este último se le ha considerado como un pianista de mayor nivel. Sin embargo esto no es justo; Gilels fue un intérprete de primerísima categoría, sobrio, que hacía verdaderamente “cantar” al piano mediante un hondo contenido emocional. Además de todo esto tenía en sus manos recursos técnicos excepcionales. Si se le compara con Richter, este pianista ucraniano fue más adaptable a las orquestas con las cuales tuvo que actuar en carácter de solista. Llegó a ser una de los mejores amigos de Serguei Prokofiev. 
En 1955 debuta con gran triunfo en los Estados Unidos, específicamente en el Carnegie Hall. Recordemos que en ese momento se estaba en la llamada “guerra fría”. Su éxito fue mayúsculo, con gran reconocimiento tanto del público como de la crítica especializada. 

Este pianista soviético – el cual daba en esos momentos unos cien conciertos por año −, fue un intérprete extraordinario, con un repertorio sumamente grande: J. S. Bach, Handel, Rameau, Scarlatti, C.P.E. Bach, Clementi, Haydn, Mozart, Beethoven, Weber, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Brahms, Mendelssohn, Grieg, Cesar Frank, Saint-Saens, Smetana, Alyabiev, Balakirev, Tchaikovsky, Rachmaninov, Skryabin, Metner, Glazunov, Prokofiev, Shostakovich, Debussy, Ravel, Faure, Poulenc, Stravinsky, Manuel de Falla, Albenis, Vainberg, Kabalevsky, Khachaturyan, Krein, Pantcho Vladigerov, Bartok y otros más.  

También actuó en música de cámara, formando un trío verdaderamente formidable junto al violinista Leonid Kogan y Mitislav Rostropovich. 
En el extranjero fue invitado a tocar en dos famosos conjuntos de cámara: el “Cuarteto Amadeus” y el “Cuarteto Académico Sibelius”. En los últimos años también dio conciertos y grabó a dos pianos junto a su hija Elena. 

Emil Gilels falleció en Moscú el 14 de octubre de 1985 a los 68 años de edad.


Preludio en Si menor de Batch
Sonata nº 28 en La mayor de Beethoven
Sonata nº 8 en La mayor de Mozart
Sonata nº3 en Si menor de Chopin
Documental sobre Emil Gilels con algunas interpretaciones en directo

sábado, 30 de noviembre de 2013

Aldo Ciccolini

Aldo Ciccolini nació en Nápoles, Italia, en el año 1925, italiano de nacimiento, en el año 1969 decidiría obtener nacionalidad francesa, país en el que reside desde el año 1949, concretamente en París, haciendo en cierta forma de la música francesa su verdadero escudo como gran pianista. 
Aldo Ciccolini comenzó sus estudios musicales en Nápoles con Paolo Denza, el cual por su lado había sido alumno de Ferrucio Busoni. Los mismos no solo abarcaron el piano sino también la composición.
En 1941 hace su debut ante el público ejecutando el “Concierto para piano y orquesta en fa menor” de Chopin. En 1943 logra también un primer premio en el campo de la composición. Obtiene varios galardones musicales en el campo pianístico hasta lograr nada menos que el “Long – Thibaut” en París (1949). 

Manifestó una gran desilusión con relación a su país de nacimiento, dado que reconoció que en Italia nunca hubiera podido hacer una carrera internacional como pianista, e incluso, según sus propias palabras, el peor enemigo del italiano era “el propio italiano”. También reconoció con el paso de los años que el primer premio del concurso “Long – Thibaut” le posibilitó catapultarlo a una gran carrera internacional como pianista, pero que en la actualidad el obtener este tipo de logros, no significaría necesariamente convertirse en un artista con gran reconocimiento. Ciccolini hasta es de la idea de que esta clase de concursos pueden llegar a ser peligrosos debido a la calidad de los jurados que lo presiden. Muchos de ellos, según su opinión, dan preferencia a pianistas que son más bien “atletas del piano”, pero que en realidad no dicen nada como músicos, y desgraciadamente estos últimos son dejados de lado.

En 1959 hace su debut en la ciudad de Nueva York tocando junto a Dmitri Mitropoulos. ¿Qué es lo que nos ha demostrado este ítalo – galo desde el punto de vista pianístico? Que en su etapa de madurez ha sido un verdadero defensor de la música francesa, sea de los más conocidos como Claude Debussy, Saint – Saëns, Maurice Ravel, como también de aquellos que estarían algo olvidados: Charles Valentin Alkan, Eric Satie, Déodat de Séverac, Emmanuel Chabrier, Alexis de Castillón y Jules Massenet (obviamente este último en el aspecto pianístico, no en el operístico).

Del primer grupo hizo prácticamente todo, y en cuanto a los últimos, rastreó  sus composiciones, las llevó a las salas de conciertos y también a las grabaciones. Ciccolini ha hecho con ello una gran contribución al arte pianístico mediante el reconocimiento hacia estos compositores.

Por Satie siente gran admiración y lo considera como un “místico” y el padre de la música moderna. Con respecto a este compositor francés, considerado por muchos como excéntrico, opina que lo admira debido a que sus composiciones expresan ironía, sentido de libertad, humor y un costado “vagamente melancólico”. Hay que agregar que también rastreó algunas obras de Liszt como las “Armonías poéticas y religiosas” las cuales ejecuta de manera impecable, con gran profundidad conceptual y emocional.

El aporte de Ciccolini también ha sido excelente como docente puesto que ocupó una cátedra muy importante en el Conservatorio de París desde 1971 hasta 1989. El 9 de diciembre de 1999 Ciccolini cumplió medio siglo de residencia en Francia, y por esta causa la celebró con un concierto memorable en el Théâtre des Champs-Élysées en París.

Tres año más tarde recibió el premio “Diapasón de oro” por la obra integral del compositor checo Leos Janácek, como también por la versión completa de las obras de Robert Schumann y el ciclo completo de las sonatas de Beethoven.  También ha registrado en primera versión composiciones tales como el “Concierto de mayo” de Marcel Delannoy (1950), el “Concierto para piano en do” de Nino Rota (1988) y el “Concierto para violonchelo y piano” de Gerard Schurmann junto a Adolfo Odnoposoff (1968). 

Ciccolini es conocido también por su interpretación de la música de Franz Liszt. Ha hecho cientos de grabaciones para EMI-Pathé Marconi y otras compañías discográficas, incluyendo los ciclos completos de las sonatas de Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, y los trabajos de piano completos de Erik Satie.
El 9 de diciembre de 1999, Ciccolini celebró su carrera en Francia, que rebasaba los 50 años, con un recital en el Théâtre des Champs-Élysées de París.
En 2002, Ciccolini fue premiado con el Diapason d'Or por su grabación de la obra completa para piano de Leoš Janáček en la compañía Abeille Music y de Robert Schumann por Cascavelle. Su ciclo completo de las sonatas de Beethoven fue republicado bajo la marca Cascavelle en el año 2006.

Gymnopédie nº 1 de Erik Satie
Nocturno 20 de Chopin 
Fantasía Polaca de Chopin

domingo, 24 de noviembre de 2013

Stephen Hough

Stephen Hough nació en Heswall, Reino Unido, el día 22 de Noviembre de 1961, curiosamente el día de Santa Cecilia, patrona de la música.
Además de pianista, es escritor y compositor de música clásica. Se hizo ciudadano australiano en 2005 y, por tanto, tiene doble nacionalidad.
Sus primeros años los pasó en Hoylake, donde comenzó sus clases de piano a los 5 años. En 1978 fue finalista de la Competición de Jóvenes Músicos del Año de la BBC y ganó en la sección de piano. En 1982, ganó el premio Terence Judd en Reino Unido. En 1983 ganó el primer premio en la Competición Internacional de Piano de Naumburg en Nueva York.
Hough actuó como recitalista y músico de cámara, y ha actuado como solista con importantes orquestas del mundo, como la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de Toronto, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Sinfónica de Boston, la Orquesta Filarmónica de Hong Kong, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta de Reino Unido, la Orquesta Filarmónica de Malasia, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool y la Orquesta Sinfónica de Singapur.
Ha grabado más de 40 CD. Algunos de los más importantes es una colección de cuatro conciertos de piano de Rajmáninov y la Rapsodia sobre un tema de Paganini, grabado durante una actuación en directo con la Orquesta Sinfónica de Dallas, bajo la batuta del entonces director de música Andrew Litton, los cuales han sido comparados con las grabaciones del mismo compositor. Estas grabaciones le hicieron ganar su séptimo Premio Gramófono, así como el Premio de la Crítica BRIT de Música Clásica.
Hough tiene un master de la Academia Juilliard y fue el ganador de una Beca de Investigación MacArthur en 2001. Ha estudiado con Heather Slade-Lipkin, Gordon Green y Derrick Wyndham. También es un importante compositor y transcriptor, y a menudo incluye sus propias obras en sus recitales. El estreno de su concierto de violonchelo, escrito por Steven Isserlis, tuvo lugar en marzo del 2007, y en verano del mismo año la abadía de Westminster y la catedral de Westminster cantaron las misas que él escribió.
Actualmente es profesor de piano en la Real Academia de Música de Londres y Catedrático Internacional de Estudios de Piano en la Universidad Royal Northern de Música de Mánchester. Ganó una Beca de Investigación MacArthur en 2002, uniéndose así a prominentes escritores y científicos que hicieron importantes contribuciones en sus respectivos campos.
Se unió a la Iglesia Católica cuando tenía 19 años. Ha escrito sobre su homosexualidad y su relación con la música y su religión. También ha publicado escritos sobre teología: "La Biblia como oración" un manual para utilizarlo en la meditación y oración.

Vals de Chopin en La sostenido Mayor
Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov
Tocata y Fuga de J.S.Bach
Clase Maestra de Stephen Hough sobre un tema de Liszt

sábado, 26 de octubre de 2013

Nelson Freire

Nelson Freire nació el 18 de octubre de 1944 en la ciudad brasileña de Boa Esperanza. Desde los primeros años de su vida ya se mostraba como un verdadero talento prodigioso. Con apenas 3 años se sentaba al piano y con sus pequeñas manos repetía todo lo que su hermana mayor tocaba al piano.
Con cinco años era capaz de tocar más de cuarenta piezas e incluso llegó a tocar uno de los conciertos de Mozart delante del público. 
Con 6 años se traslada con su familia a Río de Janeiro para estudiar con Nise Obino y Lúcia Branco. 
Con sólo ocho años toca con la sinfónica de Río de Janeiro uno de los conciertos para piano y orquesta de Mozart y con trece, con la misma orquesta, el Concierto “Emperador” Nº 5  de Beethoven. 
Su fama llega a tales niveles, que cuando tuvo diez años, pusieron su nombre a una de las calles de su ciudad natal Boa Esperança. A los doce se presenta en el Concurso de Piano de Río de Janeiro. Como miembros del jurado tuvo nada menos que a su compatriota Guimoar Novaes, Lili Kraus y Marguerite Long. El pequeño Nelson se lleva todos los premios. 
    Se traslada a Viena para continuar sus estudios de piano con el maestro Bruno Seidlhofer, durante site años. Se puede decir que ya a los quince años Nelson Freire no era simplemente un prodigio, sino un pianista plenamente formado con todas sus características: pleno dominio técnico y una enorme riqueza musical interpretativa. 
En 1964 obtiene el primer Premio en el concurso internacional “Vianna da Motta” en Portugal en pugna con el pianista ruso Vladimir Kraniev. A partir de ese momento comenzó a presentarse con las orquestas sinfónicas de mayor prestigio europeo. 
En 1970 se presenta por primera vez en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York ejecutando el Concierto Nº 4 de Rachmaninov. Tuvo tal éxito, que siguió con presentaciones en público en Chicago, Los Ángeles, Clíveland y Denver. 
Nelson Freire inicia una gran amistad con la pianista argentina Marta Argerich, con la cual realiza varias actuaciones y grabaciones a dos pianos. También actuó con Gidon Kremer y Misha Maisky.  
Nelson Freire da aproximadamente entre 50 a 60 conciertos por año. No le gusta ser el pianista tipo “máquina”, es decir, dar conciertos a cada momento. Dice al respecto que uno “pierde frescura”. No se muestra absolutamente fanático con los “programas” como quizás algunos de sus colegas. Al respecto manifiesta que no es de su agrado adelantar programas con mucho tiempo de antelación, quizás hasta con dos años, (sistema que hasta le parece “demencial”) dado que –según sus propias palabras- uno nunca sabe cuáles serán sus deseos o gustos con alguna obra programada para el momento que tenga que ser ejecutada delante del público. Es por eso que a veces efectúa cambios en los programas ya preparados. Tampoco le interesa mucho el “marketing” expresando al respecto que ese asunto le aburre como todo aquello que sea “no tocar el piano”. También lee y escucha mucha música manifestando que siendo estudiante en Viena se pasaba comprando partituras y discos para leerlos y escucharlos, situación que en la actualidad no ha cambiado. 
Entre sus compositores preferidos hay que destacar su predilección por Chopin. Por tal  motivo, algunas compañías discográficas le han pedido realizar la grabación integral del genio polaco, sin embargo siempre se ha negado, alegando que no le veía sentido semejante acción por el simple hecho de hacer algo “integral”. De todas maneras ya ha registrado sus Estudios y años atrás también los Preludios.       
          En los últimos tiempos ha vuelto a los estudios para efectuar grandes registros y es por tal motivo que sus actuales grabaciones de Chopin, Schumann y Brahms lo han catapultado nuevamente a grandes niveles de relevancia internacional. Su vida transcurre principalmente entre las ciudades de París y Río de Janeiro. 

Sonata Waldstein de Beethoven
La balcarola de Chopin Op.60
Concierto para piano y orquesta de Schumann, op 54
Documental sobre Nelson Freire

sábado, 25 de mayo de 2013

Nobuyuki Tsujii

Verdaderamente hay que descubrirse ante "Nobu", no sólo por su genial virtuosismo, sino por la lección de vida que nos da. 
Nobuyuki Tsujii nació en Tokio el 13 de Septiembre de 1988. Ciego de nacimiento, a la edad de dos años, comenzó a jugar al "Do Re Mi" en un piano de juguete después de que su madre hubiera estado tarareando la melodía. Comenzó su estudios de piano a la edad de cuatro años. En 1995, a la edad de siete años, Nobu ganó el primer premio en el All Japan Music de Estudiantes Ciegos por la Asociación Helen Keller Tokio. En 1998, a los diez años, debutó con la Orquesta del Siglo, de Osaka. Dio su primer recital de piano en el pequeño salón de Tokio Suntory Hall a los 12 años. Posteriormente, hizo su debut en el extranjero con actuaciones en Estados Unidos, Francia y Rusia. 
En octubre de 2005, llegó a la semifinal y recibió el Premio de la Crítica en el decimo quinto Concurso internacional de Piano Chopin celebrado en Varsovia, Polonia.
Entre los concursos ganados destaca la medalla de oro en el Van Cliburn Internacional, único invidente en hacerlo. Posee una memoria musical impresionante, capaz de aprenderse el concierto nº 2 de Rachmaninoff, sólo de oído.  
La calidad interpretativa de Nobuyuki Tsujii impresiona por sí sola y es independiente del hecho de que sea ciego, pero su invidencia eleva aun más su proeza.
La ausencia de la vista obliga a los invidentes agudizar sus otros sentidos. Se ha establecido que a nivel de la población general, la ocurrencia del oído absoluto (capacidad para identificar y reproducir una nota musical sin ayuda de referencia externa) entre los ciegos es mucho mayor que entre los videntes; específicamente entre los músicos, normalmente menos del 20% de los videntes poseen oído absoluto, mientras que un estudio científico arrojó que el 57.1% de los músicos invidentes poseían esa capacidad. Los científicos consideran que la ausencia de la vista en los ciegos congénitos o los que perdieron la vista a muy temprana edad les permite aprovechar las neuronas de su corteza visual para otros sentidos, especialmente el sentido auditivo para los casos de los músicos .
Al reunirse con 275 estudiantes de piano en Dallas-Fort Worth, Nobu les dijo: “por favor practiquen lo mejor que puedan, pero siempre recuerden que para darle significado a su música deben tomar tiempo para experimentar la vida. Hago cosas como escalar montañas, nadar, esquiar, caminar por el río. Lo que sea que les guste hacer, los ayudará a disfrutar más su música”.

Concierto para piano y orquesta nº 2 de Rachmaninov
Sonata Hammerklavier Op.109 de Beethoven
La campanella de Liszt
Arabesco nº 2 de Debussy

miércoles, 1 de mayo de 2013

Krystian Zimerman

Se llevó la gran sorpresa cuando a los seis años descubrió que no todos los hogares disponían de un piano:
       Hasta entonces había supuesto que tocar el piano era una parte tan natural de la vida como comer, beber o dormir. Con esta misma edad debutó en la televisión de su Polonia natal interpretando sus propias obras.
       Nacido el 5 de diciembre de 1956 en Zabrze (Polonia), a los cinco años había comenzado a tocar el piano siguiendo en los inicios de su trayectoria musical primero las lecciones aprendidas en su casa de su propio padre y poco después, las de Andrzej Jasinski en el Conservatorio de Katowice y en el de Varsovia, estudios todos que cristalizarían en la obtención -aun antes del Premio Chopin- de siete primeros premios de interpretación pianística tanto en Polonia como en otros países.
       Solamente dos meses después de completados sus estudios, en octubre de 1975 y contando, pues, solamente con 18 años, Zimerman obtiene -el más joven entre 118 participantes de 30 países diferentes- el primer premio, la medalla de oro y otros premios especiales del Concurso Internacional Chopin, de Varsovia, fundado en 1927 y considerado uno de los más (si no el más!) importantes del mundo: Krystian Zímerman no sólo ganaba en limpia competición en todas y cada una de las especialidades del premio (Mazurka, Polonesa, Sonata, Concierto) sino que se convertía en el artista más joven que haya obtenido hasta hoy este prestigioso galardón.
       Aunque ya había actuado en Polonia y en el extranjero tras ganar los otros concursos a que aquí se ha hecho referencia y habiendo actuado en ciudades como Viena o Copenhague y en varias otras de países de Europa Oriental, el Premio Chopin catapultó al joven músico al primer lugar en los circuitos musicales internacionales, al debutar sólo unos meses después en Europa Occidental con conciertos en Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Noruega y Suecia o en el de apertura del igualmente prestigioso Concurso Bartók-Liszt, de Budapest.
       No obstante y a pesar de toda la gloria de sus éxitos clamorosos anteriores, lo que para Zimerman supone realmente un antes y un después en su trayectoria vital y artística es su encuentro en París, a finales de 1976, con Arthur Rubinstein, hecho decisivo -según revelaría posteriormente el propio Zimerman- en la transformación de su visión de la música, en el momento en que comienzan a extenderse sus actuaciones a todo lo largo y ancho del mundo. Su debut en el Festival de Salzburgo tiene lugar el 30 de julio de 1977 con un programa dedicado a Chopin (Balada n.º 3 op. 47; Scherzo n.º 2, op. 31; Gran Polonesa brillante precedida de un Andante spianato, op. 22 y Sonata op. 58); en 1978 tiene lugar su primera gira de conciertos por Japón y en 1979 por los Estados Unidos, con momentos culminantes en su actuación con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, bajo la dirección de Carlo Maria Giulini, o en Nueva York, con la Orquesta Filarmónica de esta misma ciudad.
       En 1980, y tras un corto período de descanso en su actividad concertística dedicado al estudio y al afianzamiento de la propia y ya extraordinariamente cuidada preparación, Krystian Zimerman protagoniza, en una nueva temporada de conciertos, dos grandes comparecencias públicas con Herbert von Karajan, en Salzburgo primero (Festival de Pentecostés) y en el Festival de Lucerna inmediatamente después interpretando el Concierto n.º 2 de Chopin, como preludio a su grandiosa actuación del año siguiente (1981) en el Festival de Pascua de la ciudad cuna de Mozart, con una lectura tan excepcional del Concierto para piano de Schumann que llevaría a la orquesta y al mismísimo Karajan (tan parco siempre en este tipo de manifestaciones externas) a la ovación espontánea e incondicional al joven maestro desde el mismo escenario una vez concluido el concierto.
       Desde entonces sus actuaciones públicas -no más de cincuenta por año en todo el mundo- le han llevado a actuar como solista con orquestas como la Filarmónica de Nueva York o de Munich, Sinfónica de Boston (su grabación con esta orquesta y dirección de Seiji Ozawa de los conciertos de Liszt fue reconocida internacionalmente con la concesión del International Critic Award), London Symphony Orchestra, London Philharmonia, Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Sinfónica de la Scala de Milán, Orquesta Philharmonia de Nueva York... O con directores como Barenboim, Previn, Mehta, Davies, Ashkenazy... si bien ha sido con la Filarmónica de Berlín, tanto en esta ciudad como en otros países, con la dirección de Herbert von Karajan; con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, bajo la batuta de Carlo Maria Giulini o con la Orquesta Filarmónica de Viena a las órdenes de Leonard Bernstein (con quien encaró el proyecto de grabación de los Conciertos para piano de Beethoven en 1989, proyecto interrumpido tras la realización de los tres últimos con la muerte del gran director norteamericano el 14 de octubre del 90, y por respeto al cual el pianista terminó el proyecto en 1991 con la grabación de los dos primeros y bajo su propia dirección), con quienes ha encontrado Zimerman la compenetración que ha supuesto la base de los hitos más importantes de su carrera musical. Como lo ha sido asimismo Lutoslawski al componer especialmente para él y a él dedicar su Concierto para piano, estrenado por Zimerman en la edición del año 88 del Festival de Salzburgo en una actuación memorable, el día 19 de agosto, con la Orquesta Sinfónica de la ORF dirigida por el mismo Lutoslawski y con la presencia de Anne-Sophie Mutter en otra parte del concierto; obra ésta de Lutoslawski presentada por Krystian Zimerman en sus giras inmediatas por Europa y América y grabada con la orquesta de la BBC en el mes de noviembre del año siguiente.
       A pesar de la aludida grabación de referencia de los conciertos beethovenianos, no es solamente un intérprete de Beethoven (de hecho, durante algún tiempo se apartó de este autor para evitar ser etiquetado como "intérprete de Beethoven", trabajando en su lugar Liszt con la finalidad de eludir anidajes musicales), sino que su repertorio incluye autores como Haydn, Mozart, Brahms, Liszt, Schumann, Schubert (Conciertos de 1 de diciembre del 89 y 29 de octubre del 92, para Asociación Cultural Salzburgo), Chopin, Grieg, Debussy, Rachmaninov, Prokofiev, Bartók, así como otros compositores polacos contemporáneos (Szymanowski, por ejemplo, en el concierto del 29 de octubre del 92, para esta Asociación Cultural).
       A Zimerman le puede llevar años preparar una obra para interpretarla en público: su método de trabajo consiste en estudiar un amplio repertorio de obras a la vez, cada una a un diferente nivel de dominio o preparación. Haber vivido durante diez años con una composición como el Concierto para piano n.º 2 de Brahms o la Sonata en si menor de Liszt (su grabación de esta obra le mereció el Premio Ritmo en 1991) ayuda a producir una interpretación madura y meditada. Este método de trabajo en sintomático de su fe en inversiones a largo plazo ya se trate de estudiar, de planificar sus conciertos o en el momento de la toma de decisiones diarias.
       Como ya se ha indicado aquí mismo, limita sus intervenciones públicas a no más de cincuenta por año en todo el mundo, compatibilizándolas con de una a tres grabaciones anuales según su contrato con Deutsche Grarnrnophon, el ya centenario "sello amarillo" del que es artista exclusivo. Muchas de estas grabaciones han obtenido los más importantes reconocimientos mundiales en forma de premios entre los cuales, y a título solamente de ejemplo, el Gramophone Award, el Grand Prix du Disque, el Edison, el Diapáison d'Or, varios Ritmo, habiendo sido asimismo nominado para el Grammy, tras ser igualmente distinguidas algunas de estas grabaciones con varios premios diferentes al mismo tiempo (la de las Cuatro Baladas, de Chopin, tuvo los premios Ritmo y el International Record Critics Award; la de las Sonatas para violín y piano de Strauss y Respighi, con Kyung-Wha Chung, el Edison, el Ritmo y el Gramophone Award; o la de la Sonata en Si menor, de Liszt, el Ritmo, el Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque y el CD Compact Prize).
       A pesar de haber participado en diversos concursos y ganado, como ya ha sido aquí reflejado, varios de ellos al principio de su carrera, Zimerman se opone firmemente a la idea de los concursos como método de selección musical y declina todas las invitaciones para ser parte del jurado de concursos internacionales. Al margen del piano, se interesa por el órgano, la electrónica y la psicología. Está felizmente casado y tiene dos niños: Claudia y Ricki.
Sonata nº 8 Patética de Beethoven
Concierto nº1 y 2 de Brahms dirigido por L.Beirnstein
Valses nobles y sentimentales de Maurice Ravel
Baladas 1-4 de Chopin

sábado, 27 de abril de 2013

Chano Domínguez

Sebastián Domínguez Lozano, más conocido como Chano Domínguez, nació en Cádiz (España) el 29 de marzo de 1960.
Su primer contacto con la música lo recibe a través de su padre, gran aficionado al flamenco. A los ocho años, sus padres le regalan su primer instrumento, una guitarra flamenca. De este modo pudo practicar, de forma autodidacta, todo aquello que había escuchado en los discos de música flamenca de su padre, para luego tocar con los amigos del barrio. A los doce años entró a formar parte del coro de su parroquia, lo que le permitió empezar a tocar (a escondidas), el viejo órgano de fuelles de la iglesia. Tanto conquistó a Chano el sonido del piano, que empieza a tocar tanto en grupos de música folklórica como en grupo de música comercial.
A la edad de dieciocho años forma su primer grupo, CAI con el que graba su primer disco. Este grupo graba tres discos para la compañía discográfica CBS. CAI fue uno de los máximos exponentes en el movimiento musical denominado “rock andaluz”. El grupo se disolvió dos años más tarde, en 1981, a la vez que Chano se aproxima cada vez más al Jazz.
La década de los 80 nos trae el salto al panorama jazzístico internacional con el mítico grupo HISCADIX, ganador de la Primera Muestra Nacional para Jóvenes Interpretes, celebrada en Palma de Mallorca en 1986. En 1987 participa en el Festival Internacional de la U.E.R. en Suecia, en 1988 realiza una gira por Alemania y al año siguiente por Bélgica. En 1990 llega a la final del Concurso Internacional de Piano Martial Solal, celebrado en París. Su personalísimo discurso musical es elogiado por músicos como Richie Beirach, Bill Dobbins, Joe Herderson y Kenny Werner, con quienes ha estudiado en diversos seminarios.
En 1992, forma su propio Trío. En su mente está la idea de fusionar los ritmos del flamenco (Alegrías, Soleás y Bulerías), con las formas musicales del Jazz. Edita su primer trabajo en solitario, CHANO. En este trabajo se encuentra arropado por su trío, compuesto por Javier Colina y Guillermo Mc Gill.
En 1994, realiza junto a Jorge Pardo, 10 de PACO, basado en composiciones del músico andaluz Paco de Lucía. En 1995, graba con Martirio, COPLAS de MADRUGÁ. En 1996, HECHO A MANO, que supuso un avance firme y maduro dentro de su discurso Jazzístico- Flamenco. En 1997, es solicitado por la S.G.A.E. para representar la música con raíces latinas en el Midem celebrado en Miami, donde ofreció un concierto en dúo de piano junto al pianista latinoamericano Michel Camilo. En 1997 compuso la banda sonora de la película Siempre hay un camino a la derecha. En diciembre del 97 aparece su disco grabado en directo PIANO SOLO.
A principios del 98 es solicitado por Ana Belén para la producción, arreglos y composición del CD LORQUIANA, en el que Domínguez hace una revisión de los temas populares que recopiló Federico García Lorca. Es invitado por la S.G.A.E. y Fundación Autor para al Festival Internacional JAZZ Plaza'98 celebrado en la Habana. La revista "Cuaderno de Jazz" le otorga el premio de Mejor CD de Jazz del 98 por su trabajo DIRECTO - PIANO SOLO. Junto a los músicos, Hozan Yamamoto, y Javier Paxariño producen el CD “Otoño”.
Es ganador de la III Edición de los PREMIOS de la MÚSICA, Mejor Álbum de Jazz (EN DIRECTO- PIANO SOLO). Produce y dirige la grabación del CD TÚ NO SOSPECHAS junto a Marta Valdés de temas de esta gran compositora cubana. Su siguiente trabajo es IMÁN, con distintas colaboraciones: Enrique Morente, Luis de la Pica, Blas Córdoba, incluyendo su habitual trío. Nominado a la IV Edición de los Premios de la Música.
En el año 2000 participa en el proyecto de Fernando Trueba, CALLE 54, junto a músicos como: Tito Puente, Gato Barbieri, Chucho Valdés, Paquito D´Ribera, Jerry González, Michel Camilo, Eliane Elías. Ese mismo año es invitado al Festival Internacional de Miami. Actúa en la entrega de los Premios Goya 2000. Resulta ganador de IV Edición de los PREMIOS DE LA MÚSICA, Mejor Álbum de Jazz, por IMÁN. Más tarde viajará al festival de La Habana en Cuba donde actuó junto con Herbie Hancock.
En 2002 graba su nuevo disco, "Oye cómo viene", para Lola Records (2002), nominado a los Premios Grammy en la categoría de Jazz Latino. Este disco se graba en DVD por el equipo de Fernando Trueba y editado con el título de "Mira como viene". Durante todo el 2002 se realizan diferentes giras, tanto por Europa, como por América con gran parte de los artistas de la película "Calle 54". El sexteto de Chano se presenta en todas, obteniendo un éxito rotundo en escenarios como el Festival de Montreaux, Estambul o en ciudades como Washington, Los Ángeles o Philadelphia en EEUU, compartiendo escenario con Paquito De Rivera, Jerry González o Eliane Elias entre otros.
En 2003 es requerido con su sexteto a visitar los EEUU, dado el éxito alcanzado en las giras anteriores. Así es invitado por Wynton Marsalis para actuar en el Lincoln Center de Nueva York. Triunfando también en festivales tan prestigiosos como los de Chicago y San Francisco, donde la crítica se volcó en elogios. Presentando su nueva composición "De Cádiz a Nueva Orleáns" para sexteto de jazz-flamenco y Big Band.
En 2004 vieron la luz la luz dos nuevos trabajos discográficos. El primero grabado en Nueva York y editado en Japón en formato de Trío con George Maraz y Jeff Ballard y el segundo junto con Martirio y la Orquesta Sinfónica de R.T.V.E. que se titula "Acoplados". Con este último trabajo realiza una extensa gira por toda España. En julio interviene en un espectáculo de Ballet que reúne El sombrero de tres picos de Falla y El Café de Chinitas de García Lorca y que cuenta con los telones que Dalí realizara en los Estados Unidos en los años 40. Lluís Danés es el director de escena y escenógrafo de la segunda parte El Café de Chinitas de Federico García Lorca, que requiere arreglos musicales de Chano Domínguez y la interpretación de la música con su grupo y el cante de Esperanza Fernández, en las actuaciones en directo.
En septiembre, en el Auditorio Nacional de Madrid, tuvo lugar el Concierto, con La Orquesta Nacional de España, Luis Vidal en homenaje a García Lorca con Un Poeta en Nueva York y Chano con su obra de "Cádiz a Nueva Orleáns", en la primera parte y finalizando con la Suite Iberia de Albéniz. En 2005, colabora en un nuevo proyecto junto a Jack DeJohnette, que presenta en Alemania con tremendo éxito de crítica y público.
2005 es año de trabajo intensivo y preparación de un proyecto más ambicioso. Chano, que empezó su experiencia musical en el terreno del rock andaluz, llevaba tiempo pensando en añadir nuevos colores a su música, al tiempo que quiere recuperar instrumentos para su nueva propuesta. Indudablemente, la guitarra eléctrica y los teclados electrónicos entran con elementos nuevos en sus texturas de jazz-flamenco y una nueva fusión de estilos emerge de extraordinario talento de este gaditano que elabora un discurso orquestal de gran complejidad. donde todo el torbellino rítmico, que Chano y sus huestes han ido forjando, estalla en la más deslumbrante presentación sonora que la música popular española haya presentado jamás. Y con absoluta clarividencia nombra a su agrupación: "New Flamenco Sound" (Nuevo Sonido Flamenco) para conocimiento de aficionados e integrados en nuevos caminos para la música popular.
Tomando la misma senda que fueron desarrollando grandes ilustres de la llamada "fusión musical", desde Miles Davis a Patt Metheny Group, pasando por Weather Report, McLaughlin Orchestra .N.F.S es la total integración de los ritmos y el lenguaje flamenco en los sofisticados entramados del mejor jazz, junto a todos esos acentos con que la buena música ha alimentado los oídos de Chano, desde los Beatles a Pink Floyd, de Jaco Pastorius a Led Zeppelín, de Camarón a Monk, de Bill Evans a Paco de Lucía.
El 10 de marzo de 2007 le fue concedido, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz el título de Hijo Predilecto de Cádiz, acto que presidió la Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.
Su trayectoria, siempre ascendente, ha logrado que sea conocido dentro del panorama de la música internacional. Chano se ha convertido en uno de nuestros mejores teclistas y compositores de jazz, sobre todo para los amantes de la fusión.
Recientemente ha publicado un nuevo trabajo con el titulo de “Flamenco Sketches” (2012), otro avance y superación en su incansable experimentación con piano, flamenco y jazz.
www.chanodominguez.com

Refrito - Chano Domínguez
Con New flamenco sound
Blues de Montseny
Con Jack D'Johnette

Solea Blues con el cantaor Blas Córdoba
Bailando con Wynton Marsalis 

jueves, 18 de abril de 2013

Yulianna Avdeeva

Yulianna Avdeeva nació en Moscú, Rusia, el 3 de julio de 1985. En 1990 comenzó sus estudios de piano en la Escuela de Música a Gnesinykh bajo la tutela de Elena Ivanova, continuando sus estudios con el profesor Vladimir Tropp en la Academia Rusa de Música Gnesinyikh. Paralelamente intensifica su aprendizaje en la Hochschule für Muisk und Theater de Zurich, donde es asistente del profesor Konstantin Scherbakov.
Hasta el momento, Avdeeva atesora premios en muchos concursos de piano por todo el mundo, entre los que destaca el Concurso Internacional de Música de Ginebra de 2006.
Ya ha hecho aparición en prestigiosas salas de conciertos de Moscú y otras ciudades de Rusia, así como en otros 20 países como Austria, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Grecia, Italia, y Sudáfrica. Entre las prestigiosas salas que han sido testigo de sus recitales merece especial mención el Bösendorfer- Saal de Viena y el Barbarican Centre de Londres.
En 2010, y coincidiendo con la celebración del 200 aniversario del nacimiento del célebre compositor y pianista polaco Frederic Chopin, fue galardonada con el primer premio del jurado en la final del 16º Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin tras su magistral interpretación del Concierto en Mi Menor Op. 11 con un nuevo e innovador de piano de Yamaha CFX.
Yulianna Avdeeva es además la primera mujer en conseguir el premio desde Martha Argerich, ganadora en 1965, y la primera ganadora en elegir un piano del fabricante japonés Yamaha.
El también conocido como “Concurso Chopin” se celebró por primera vez en 1927 y se ha celebrado desde entonces cada 5 años con la excepción del período de la Segunda Guerra Mundial. Dedicado a la obra y la figura de Frederic Chopin, es el más prestigioso concurso de Piano de Europa y ha sido plataforma de lanzamiento para algunos de los pianistas más grandes de la Historia.
Concierto nº 1 de Chopin, mvto 1 A
Sonata nº 1 OP11 de Schumann
4 Mazurcas de Chopin